Residencias Artistísticas
IV El lago invisible
Camilo Bojaca , Laura Fonseca El lago invisible Es el resultado de una exploración del territorio del Lago de Tota a través del programa de Residencias Artísticas de Estudio [74]. Esta exhibición tiene como protagonistas al agua, la comunidad rural y el hábitat, narradas bajo la cosmovisión de jóvenes artistas que se animaron a plasmar la realidad de este entorno a través de piezas bidimensionales e instalativas que pretenden visibilizar el panoráma socio-ambiental del lago más grande del país. Esta inciativa es la cuarta residencia artística que realiza la Fundación Estudio 74 y que permitió a los artistas, compartir con la comunidad rural de Aquitania (Boyacá) e involucrarla también como agente vital en la construcción cultural del departamento. Estudio [74] junto a la Gobernación de Boyacá, permitieron que el Lago de Tota fluyera dentro de la galería E [74] a través de estas piezas de arte contemporáneo con el propósito de reivindicar esos espacios y personajes que rodean este importante espejo de agua.
III El Pescador
Entre los 2.219 kilómetros fronterizos que Colombia comparte con Venezuela solo existen 7 pasos legales. Latensa situación política que desde hace años enfrentan los dos gobiernos como una Guerra Fría de juguete ha dejado a los ciudadanos de la frontera en una circunstancia de incertidumbre económica tal, que la bonanza del intercambio comercial de décadas atrás ha dado paso a la informalidad y ha potenciado la ilegalidad como medio de supervivencia. Las fronteras naturales conformadas por los tranquilos ríosque eran navegados por amables pescadores ahora son el medio y a la vez el obstáculo para cruzar ilegalmente la gasolina de un extremo a otro. El contrabando de gasolina que hace años llegaba a Colombia gracias a la abundancia venezolana, ahora a la inversa, se transporta desde Colombia a un país que no tiene ya ni la capacidad de producir y refinar sus propios yacimientos. Las obras de Didier Bedoya, más que las evidencias poéticasde una alarmante circunstancia social son un testimonio autobiográfico de supervivencia. No son una acusación o por el contrario una heroización del accionar irregular, son más bien, y en gran medida un cuento narrado en primera persona que en cualquier caso aporta su perspectiva crítica: el crudo, como la figura literaria de la sinécdoque, es medio y representación de sí mismo, es formalmente la pintura del cuadro y conceptualmente es el combustible de la vida de la frontera. En torno a él gira el mundo que vivió y que retrata Bedoya. género, podría también pensarse que las obras de El pescador son paisajes, pero no son panorámicas reposadas o vistas apacibles de la naturaleza, son el paisaje transgredido por el peligro, el espectáculo natural como escenario de las tensiones políticas y el remolino en medio del cual queda atrapado el destino de aquellos más próximos, porque ese lugar que debería divisarse mejor desde los dos extremos, el río, aquello que está en la mitad, es un punto ciego. Y en medio de él la analogía del pescador de Bedoya, es como Caronte, una figura intermediaria y esencial pero condenada a desaparecer convertida en mito.
II Residencia: Gris que te quiero verde
Natalia López (la Reina) GRIS QUE TE QUIERO VERDE es una exposición indivi-dual de los artistas Natalia López (La Reina) y Juan David Hernández, y hace parte del proyecto Residencias Artísticas estudio 74. En esta ocasión, los artistas realizaron la residencia en el Lago de Tota y en el páramo de Hirva, en Boyacá, dando como resultado una intervención espacial compuesta por vídeo, instalación, escultura y fotografía. La muestra logra reunir en comunión los diferentes lenguajes y maneras de crear de estos dos artistas, quienes buscan comunicar sus cuestionamientos sobre un ecosistema cargado de vida pero al límite de desaparecer, denotando la importante relación humana con la naturaleza. Para lograr transmitir sus emocionalidades frente al paisaje, cómo ellos lo transitan y cómo éste los transita a ellos, crean un espacio viviencial donde el espectador, al recorrerlo, pueda sentir tanto la fuerza de las vivencias personales como la fuerza de la naturaleza.
I Residencia: Proyecto sobre cifras, números y estadisticas
Transposiciones Patrias es un proyecto que hace parte de la serie de Dibujos Nacionales. El mismo plantea un interés ligado a la construcción de la imagen de País. Esta pieza desarrolla una aproximación a la Historia Nacional desde la ley, para proponer una investigación enfocada hacia la textualidad y su uso como elemento de validación para la institucionalidad y la estructura del Estado mismo. En este orden de ideas, se genera una apropiación de diferentes datos estadísticos para producir un conjunto de nuevas imágenes propias del espacio textual del Estado, para proponer una operación de transposición continua de los signos y los valores patrios dentro de un espacio bidimensional reservado para su uso. Dicha sobre posición produce un choque en el proceso de lectoescritura, gesto que puede ser asociado con esa imposibilidad del ente para cumplir algunas de sus funciones específicas; no logrando brindarle al individuo un entorno apropiado para su realización plena. Las piezas exploran la ausencia de significado que se genera a través de la construcción de un espacio superpuesto, donde la abundancia de información presente en el soporte lo transforma en un espacio vacío de significad