Catalogo de obras
Obras disponibles y en venta

Madres que ganas el pan

El Artista Docente

La Hazaña Proyecto de exposicion - Santiago Rincon

Dibujo contemporaneo Centro de Ser - Carlos Montoya

Instalación EN JUICIO - Fernando pertuz

Fotografia con alfileres Hombres en blue Jean Diana Beltran

Catalogo de grabado Cosas de casa
-
Madres que ganas el pan
MADONAS COLOMBIANAS es una serie de 28 pinturas acrílicas sobre madera, que corresponden a algunos departamentos de Colombia. Esta serie de pinturas fue realizada desde el interés de replantear el motivo de la Madona en la pintura de la historia arte universal y convertirla en un tema local y más cercano a la realidad social y cultural colombiana, a través de imágenes de madres e hijos en este contexto. Cada departamento presenta a madres e hijos o hijas en una postura clásica, donde ellas los cargan en un contacto físico y directo donde se visibiliza esta relación madre hijo tan históricamente retratada y que, en este ejercicio de actualización del tema, hace visible las características de nuestro contexto. Paola compartió las aulas con sus alumnos de diseño industrial en la Universidad Javeriana durante su último año de vida, quienes la apoyaron durante su etapa de enfermedad y la motivaron para seguir plasmando sus sentimientos y emociones en sus obras. Paola Ferreira Borda (Bogotá 1987- 2018) fue maestra en Artes Plásticas, Diseñadora Industrial y Magister en Educación Artística de la Universidad Nacional de Colombia, fue artista multimedia y docente en la Escuela de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana. Desarrollo obra plástica e investigativa desde su profunda conexión con la naturaleza de lo viviente, de allí derivo su interés por retratar personajes de la cultura popular. Desde la pintura desarrollo abstracción de personajes de contextos específicos en oficios populares. A través de la apropiación de imágenes de la reportería gráfica y del archivo cultural colombiano, configura en sus pinturas en una nueva figuración que busca traducir la realidad de la cultura colombiana. Desde 2011 participó en muestras colectivas con múltiples medios como dibujo, pintura, escultura, performance e instalación, en escenarios académicos y comerciales. Su trabajo plástico ha sido expuesto en muestras colectivas en instituciones públicas y privadas. También participó en importantes ferias de arte como la Feria del Millón (2018) y BARCÚ (2018). -
El Artista Docente
-
La Hazaña Proyecto de exposicion - Santiago Rincon
-
Dibujo contemporaneo Centro de Ser - Carlos Montoya
-
Instalación EN JUICIO - Fernando pertuz
Si damos una mirada histórica para descubrir que fue lo que paso en nuestro territorio desde comienzos de La República hasta nuestros días, quizás podamos comprender lo que significa la independencia, las guerras civiles, la guerra de guerrillas, los paramilitares y un sin número de atrocidades que han vivido los cuerpos y el cuerpo social. Tanto los Presidentes de Colombia, como sus equipos de trabajo, los partidos políticos, las fuerzas estatales, las religiones y la sociedad civil, fuimos convertidos en cómplices de un sistema capitalista y democrático que enarbola las banderas de La Libertad y el Orden, a costa de la opresión de un pueblo, con el aumento indiscriminado de la injusticia y diferencias sociales, por ello deberíamos ser juzgados. En Juicio nace, a partir de esos comentarios, en las mesas de muchas casas, en la boca del abuelo, de madres, expresado en colegios, universidades, bares, redes sociales o en encuentros callejeros, donde la gente, al verse oprimida, engañada, agredida, amenazada, desaparecida y asesinada, se indigna y manifiesta contra sus dirigentes, fuerzas estatales e incluso contra la propia constitución y leyes que deben protegernos. Esto ha con llevado a que en medio de esa rabia, dolor e impotencia tengamos que decir… ese, esos, ellos, son los culpables. Y esto es por las atrocidades que cometieron, permitieron, o simplemente no investigaron, judicializaron y condenaron, por el bienestar de sus familias, negocios, multinacionales y el gran imperio capitalista. -
Fotografia con alfileres Hombres en blue Jean Diana Beltran
HOMBRES EN BLUE JEAN Buscando en mi memoria recordé que en casa de mi padre había un libro maravilloso, con portada de cuero y letras en laminilla de oro que decía “Gustave Doré, ilustraciones para la Divina Comedia”, ¡un tesoro!, pensé yo. El legado del padre. Al abrirlo me encontré con los grabados mas hermosos, dicientes y fuertes del viaje de Virgilio, cuerpos y seres entre luces, sombras y tinieblas, recorriendo un camino. Una anatomía de la humanidad. No ambiciono compilar aquí la Divina Comedia, pretendo, pues, un sencillo homenaje, fuente de inspiración creadora. Como imágenes cinematográficas extraídas del libro aparecen mis figuras, ellas encarnan El Hombre, en dos estadios de su existencia, personificados en este caso por dos lugares alegóricos: Paraíso/Infierno, la dualidad del ser, Bien y Mal. Me he inspirado en las posiciones de los cuerpos, su psicología, su simbolismo, para representar estos dos estados. Esta bifurcación emana de la naturaleza humana en su constante devenir. Es un hombre cualquiera, contemporáneo, una dualidad atemporal, un desdoblamiento interpretable en tranquilidad y angustia, silencio y ruido, conciencia y locura, realidad y sueño. DIANA BELTRAN -
Catalogo de grabado Cosas de casa
Reune a mas de 50 artistas de mediana y gran trayectoria con 100 obras en las diferentes técnicas del grabado Las imágenes que elaboramos pueden ser entendidas como una construcción mental, como una sumatoria de códigos culturales, como sonoridades que poseen la capacidad de removernos, de transportarnos en el tiempo, y por ello, están presentes de forma constante en cada uno de los procesos cotidianos, artísticos y reflexivos. Las imágenes son potenciaras y reveladoras de universos individuales y colectivos que permiten la mediación entre lo pensado, lo sentido y lo recreado. Las imágenes operan como ente mediador y en ocasiones resultante de la interacción entre sujeto y objeto, entre la palabra y la cosa y son presentadas generalmente de forma metafórica y poética. Ellas se construyen, se extraen de cualquiera de estos universos para -finalmente- permitir el encuentro y el tránsito entre el pensar, el sentir y el obrar. Son 100 estampas las que conforman el proyecto “Cosas de casa” y 50 los artistas (estudiantes, profesores, egresados y artistas invitados). Todos estos grabados se han elaborado a partir del principio de relaciones y asociaciones entre experiencias, saberes y destrezas, como una sumatoria de conocimientos que bajo una perspectiva artística particular permiten la comprensión de nuestra realidad y, por ende, determinan nuestra participación como sujetos en la construcción de mundo. Ferney Shambo